Turismo Pedro Escobedo

#SomosTurismo

  • Haciendas
  • Aventura
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Artesanos
  • Eventos
  • Más
    • Cultura y Herencia
    • Emprendimiento
    • Salones Eventos
    • Proveedores de eventos sociales
    • Directorio
    • Números de emergencia
Menú
  • Haciendas
  • Aventura
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Artesanos
  • Eventos
  • Más
    • Cultura y Herencia
    • Emprendimiento
    • Salones Eventos
    • Proveedores de eventos sociales
    • Directorio
    • Números de emergencia

Shitases y Fiestas Patronales, símbolos de cultura

Cultura y Herencia
0 Reviews
Añadir Fotos

Colores, fiesta, fe, diversión, música y alegría es lo que caracteriza a un shita.

El shita: personaje sin nombre y apellido que año tras año cambia de piel. Fenómeno surrealista de la cultura popular que se vive en las comunidades de San Juan del Río. El shita no tiene género, edad ni estatus social.

Antes de ser shita se es sujeto. Sujeto atado a la brumosa cotidianeidad de la vida. Cuando el calendario formaliza la fecha de la fiesta, el sujeto abrumado entra en metamorfosis, cambia de identidad. La monotonía de la vida cotidiana se borra. La fiesta y el shita como válvulas de escape de una realidad pesarosa.

Aunque no existen estudios formales que refieran la función social del shita, una mera observación empírica podría describirla: entretenimiento, sátira y fe.

Entretenimiento: el shita inmerso en bullicio de la fiesta es ingrediente para gastar el ocio. Su vestimenta atípica, a veces colorida, muchas veces inusual, es objeto de la crítica, las alabanzas y la envidia. Lo es también su comportamiento: la ingesta de alcohol, el convivio con desconocidos y el baile al compás de la banda de viento.

Sátira: aunque preferentemente se opta por la piel de monstruo, hay shitases que transmutan en personajes de la vida pública, especialmente políticos.

Fe: los bailes que se realizan a escasos metros de la iglesia comunal puede ser un reflejo ancestral de las tradicionales danzas realizadas por los nativos mesoamericanos en sus templos. Bailar para y por la alegría de las entidades protectoras.

El “shita” debería de ser el principio unificador de los diversos grupos coexistentes en una comunidad. La utopía que todos sueñan: unificación entera, convivencia en armonía y sin violaciones de por medio.

 

 

Galería de fotos

Descubre Pedro Escobedo

  • Haciendas
  • Aventura
  • Gastronomía
  • Hoteles
  • Artesanos
  • Cultura y Herencia

 

  • Emprendimiento
  • Salones Eventos
  • Servicios
  • Directorio
  • Números de emergencia
Copyright Turismo Pedro Escobedo © 2023. All Rights Reserved
  • Facebook

Login

Lost your password?